Fija reglas de conducta, pero no determina cómo ellas deben realizarse, por lo que por sí solo no puede ser aplicado. A través de él se establecen las reglas para la aplicación y ejercicio de algún derecho u obligación. Ejemplos de Derecho Sustantivo lo encontramos en los Códigos de Comercio, Penal, Civil y Familia, entre otros.
Conjunto de principios doctrinales, preceptos jurídicos y usos que reglan las relaciones jurídicas particulares que surgen de los actos y contratos de cambio, realizados con ánimo de lucro por las personas que se dedican a la actividad comercial.
Establece las normas que regulan las conductas con tratamiento penal, definiendo las conductas delictivas, así como las sanciones, castigos, en fin, las correcciones a las conductas ilícitas y que son en consecuencia penadas. Esta rama del Derecho se conoce también como Derecho Criminal.
Compilación de normas que rige los actos de los particulares y de las asociaciones, sociedades y fundaciones, predominando el interés individual.
Agrupa los principios y normas que regulan el procedimiento en la aplicación de cualquier subsistema del Derecho, ya sea civil, penal u otro; la administración de justicia ante los tribunales y la actividad de los particulares ante dichos órganos, indispensable en el ejercicio de sus derechos y deberes surgidos del Derecho Material o Sustantivo. Se materializa, por ejemplo, en la Ley de Procedimiento Penal.