Autor
Dirección de Protección a la Familia y Asuntos Jurisdiccionales de la Fiscalía General de la República
Average: 5 (4 votos)
En este artículo:
Fiscalía General de la República, Cuba, violencia, mujer, FMC, Programa Nacional para el adelanto de las mujeres, derechos, Justicia
PAM 5

 

La Fiscalía General de la República en defensa de los derechos de las personas, desde el sistema de atención a los ciudadanos y la protección a la familia tiene a su disposición diez vías de comunicación, lo que facilita el acceso y que puedan ejercer el derecho a presentar quejas o peticiones previsto en el artículo 61 de la Constitución

 

Imagen
ART 61 CM

Entre las manifestaciones verificadas se encuentran, los actos de violencia sexual y maltratos físicos, verbales y psicológicos contra mujeres, adolescentes, adultas mayores y otras en situación de discapacidad; violencia económica asociada a la manutención de los hijos y falta de recursos propios.

Las mujeres también reclamaron por inconformidad con decisiones adoptadas en el proceso penal donde fue víctima, en delitos de amenazas, abusos lascivos, robo con violencia o intimidación en las personas, lesiones y homicidio, por desacuerdo con medidas cautelares no congruentes con la gravedad de los hechos, calificación del delito a imputar, términos de tramitación de denuncias, decisiones de archivo por no delito o aplicación de tratamiento administrativo a los victimarios y no recepción de denuncias.  

En el ámbito intrafamiliar se denuncian maltratos físicos, verbales y psicológicos recibidos por adolescentes femeninas, mujeres, adultas mayores y otras en situación de discapacidad, provocados por cónyuges, ex cónyuges y demás familiares y violencia económica asociada a la manutención de los hijos y a la negativa de entregar bienes pertenecientes a la comunidad matrimonial. 

Entre los principales derechos vulnerados se destaca la violación del derecho a la integridad física y moral; no obstante, se relacionan los asuntos tramitados con el irrespeto a otros que inciden de forma negativa en su integración social y desenvolvimiento familiar.

Ante las violaciones de la legalidad detectadas, el fiscal se pronunció mediante resoluciones, informes de causas y condiciones; en otros casos se accionó de manera operativa para procurar la atención y solución de estos asuntos.

Asimismo, influyeron en la atenuación de los conflictos intrafamiliares a través de advertencias oficiales y apercibimientos, para garantizar alejamiento de los agresores a las víctimas, dinámicas familiares para el retorno a la vivienda de los reclamantes; análisis en los grupos de prevención social, coordinación de la atención psicológica en los centros comunitarios de salud mental y en las Casas de Orientación  de la Mujer y la Familia de la FMC; intercambios con las organizaciones de base de los CDR y la FMC; realización de estudios socioeconómicos en las Direcciones Municipales de Trabajo para la evaluación de las prestaciones económicas temporales, de subsidio y gestión de empleo, entre otros. 

Se requirió a las autoridades y organismos para la solución de las problemáticas sociales y económicas identificadas, como el otorgamiento de recursos para la reparación de viviendas, la asignación de inmuebles, apoyo económico y atención social y sanitaria para mujeres, adultas mayores, niñas y niños. 

En los casos de mayor gravedad, se impusieron medidas severas de aseguramiento a los detenidos con prisión provisional, o detención preventiva, verificando las causas que provocaron las conductas más violentas hacia las víctimas -discriminación por motivo de género, conflictos derivados por convivencia en las viviendas y el tratamiento de los hijos, alcoholismo-.

Se incorporó el órgano a la Consejería Nacional para atender la violencia en la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, en los que se tramitaron de forma multilateral casos concretos, y se ofreció la orientación que en el orden legal requerían, realizándose acciones de prevención y profilaxis para la solución de los conflictos identificados. Los despachos de trabajo con el CENESEX, permitieron la remisión inmediata y tramitación de asuntos que requerían de atención diferenciada. 

A partir de sus méritos, características y capacidades, las condiciones de idoneidad demostrada y los resultados de su trabajo se mantiene la promoción de las mujeres a todos los niveles de toma de decisión, ejemplo de ello es que estas ocupan el 74% de los cargos de dirección, el 70% integra la reserva de cuadros y el 82% integra la cantera de esta reserva.

A partir del tránsito de los cargos diseñado en el órgano, en la actualidad las mujeres ocupan cargos fundamentales: Fiscal General de la República, Vicefiscal General (1), fiscales jefes de direcciones del Órgano Central (11), fiscales jefes de departamentos y Directora de la Escuela Nacional (14). A nivel provincial ocupan cargos de dirección 27 mujeres y a nivel municipal 164.

La información oficial estadística del Órgano se actualizó en la versión 4.0 del Sistema Integrado de Gestión Estadística en función de incorporar indicadores que permiten captar datos para realizar los análisis con perspectivas de género en los asuntos que se tramitan en armonía con los objetivos de desarrollo sostenible.

De conjunto con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la FMC y el Tribunal Supremo Popular se trabajó en la construcción, entre otros, de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5 que tiene fijada como meta “lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Xiomaradijo:

Con el nuevo Codigo de las Familias nuestro organo ha multiplicado su quehacer