
Cuba cuenta con un documento programático para el empoderamiento femenino. El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), aprobado por el Consejo de Ministros, fue puesto en vigor por el Decreto Presidencial 198/2021, el 8 de marzo de ese propio año, en la Gaceta Oficial de la República.
El PAM busca integrar, en un único espacio, todas las acciones que corresponden a los principios y postulados de nuestra Constitución relacionados con la igualdad de género. Para ello articula objetivos, ejes de trabajo y acciones concretas que abarcan desde el empoderamiento económico de las mujeres y su representación en los medios de comunicación, hasta la legislación y el derecho en torno a la equidad y el enfrentamiento a la violencia de género, como problema reconocido en el país.
En función de su cumplimiento, la Fiscalía General de la República (FGR) desarrolló, durante 2022, varias acciones, de las cuales ofrecemos información a continuación.
La constitución de los Comités de género, mediante resolución de la Fiscal General, permitió evaluar trimestralmente en el órgano central, las fiscalías provinciales y el municipio especial Isla de la Juventud, las acciones previstas en cada área de especial atención, para la implementación del PAM.
La Fiscalía aplicó el Diagnóstico de Igualdad de Género en el órgano, a través del cual se identificaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Sobre la base de los resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acciones con 56 medidas dirigidas al diseño y la divulgación de materiales comunicativos; organización de acciones de preparación y sensibilización; socialización de los resultados del diagnóstico; establecimiento de mecanismos de trabajo; y el perfeccionamiento de prácticas y normativas.
El empoderamiento de las mujeres constituye en el órgano una fortaleza, las mujeres representan el 77% de la plantilla cubierta (el 80% de la fuerza fiscal y el 73% de la no fiscal). Igualmente, de los 187 jubilados contratados, el 48% son mujeres. En general, se aprecia una tendencia al incremento del empleo femenino, el que se potencia siempre que reúnan los requisitos que se exigen.


Se veló por el cumplimiento de los derechos laborales de las féminas y de la legislación que protege a la madre trabajadora, garantizando un adecuado clima laboral. Varias de nuestras trabajadoras fueron beneficiadas con la asignación de círculos infantiles; se brindó atención diferenciada a las embarazadas, se potenciaron diferentes formas de organización del trabajo -a distancia- y el pago de la garantía salarial a madres con hijos pequeños, brindando protección y mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Se continuó potenciando la creación de condiciones de trabajo que le faciliten una atención superior a la mujer, entre ellas, la reparación de locales por mantenimientos constructivos. De igual manera fueron entregadas viviendas, todas a fiscales mujeres y trabajadoras.
El Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas hizo entrega del Sello 60 Aniversario FMC a 19 mujeres, y una fiscal provincial fue condecorada con la Orden “Ana Betancourt”, impuesta por el Presidente de la República.

Se realizaron más de 600 acciones dirigidas a la prevención y atención a la violencia de género, dentro de ellas, publicaciones en redes digitales y un trabajo periodístico en el semanario Girón de la provincia de Granma, sobre la prevención de la violencia de género; charlas profilácticas, talleres e intercambios con las organizaciones de masas y los vecinos de lugares afectados por esta problemática, derivadas de las conciliaciones con la FMC.
Se publicaron en el portal web y la intranet del órgano 22 trabajos dedicados a la protección y ejercicio de los derechos de las féminas. Los artículos y soportes comunicativos elaborados, abordaron las particularidades de la protección a los derechos de la mujer contenidos en el Código de las Familias.
Se han desarrollado 16 trabajos de investigación sobre la temática de violencia contra la mujer (El 94% de esas tesis han sido realizadas por féminas), como resultado de estudios académicos de posgrado realizados por profesionales del órgano. Asimismo, se les da seguimiento a 8 investigaciones científicas sobre este tópico; se encuentran en la etapa de desarrollo como requisito imprescindible para concluir los programas aprobados y obtener la titulación académica.
La Resolución Nro. 35/22 de la Fiscal General, implementó el plan de acciones de la estrategia para la prevención y atención de la violencia de género y en el escenario familiar, y el Protocolo de Actuación para la efectividad de la actuación de la Fiscalía, en los asuntos sometidos a la consideración de los fiscales, a partir de las funciones establecidas en la Constitución de la República; se actualizaron los contenidos de las acciones de preparación dirigidas a fiscales y asistentes, que permitan dotarlos de herramientas metodológicas y buenas prácticas a cumplir durante la tramitación de los mismos, evaluándose su aplicación en las acciones de supervisión, control y seguimiento a los seguimientos a todos los niveles, para lograr mayor efectividad en la aplicación de los protocolos establecidos, de conjunto con el Ministerio del Interior y otros con trabajo afines.