
La Fiscalía General de la República (FGR) desarrolló este 25 de septiembre, una sesión de preparación a propósito del Día Naranja, jornada dirigida desde la Organización de las Naciones Unidas para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
El encuentro estuvo presidido por la vicefiscal general, Alina Montesino Li, y en el mismo participaron, además, integrantes del Consejo de Dirección, fiscales y asistentes del Fiscal. Provechosas intervenciones, sobre temas vinculados a la prevención y enfrentamiento a la violencia basada en género, fueron realizadas por expertos del órgano central, de las cuales les ofrecemos, a continuación, un resumen.
Igualdad de género y empoderamiento de la mujer: metas de los ODS

La Fiscal Jefa de la Dirección de Información y Análisis (DIA), Ana Hernández Mur, recordó que, dentro de uno los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentra lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (no. 5), el cual, entre sus metas (no. 5.2), persigue eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Asimismo, el objetivo no. 16 plantea la necesidad de promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuenta. Este objetivo tiene, como primera meta, reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad en todo el mundo.
Hernández Mur hizo referencia a la conceptualización del problema, visto como foco principal del mismo su dimensión privada, al originarse, mayoritariamente, desde el ámbito doméstico e intrafamiliar. Sobre el tema, aludió que, en la década del 2000 surgen “leyes de segunda generación” en seguimiento a la Convención do Belém do Pará, que reconoce las múltiples manifestaciones de la violencia en el ámbito público y privado, y la responsabilidad de los Estados no solo en la sanción a los victimarios, sino en la prevención, atención y reparación de la violencia, en un esfuerzo coordinado entre diferentes sectores.
Al referirse al término violencia y sus orígenes, la Fiscal Jefa de la DIA, significó que este mal es consecuencia de las relaciones desiguales de poder, discriminación y control sobre las mujeres, por lo que – acotó – se necesitaban herramientas para comprender las muertes de mujeres por razones de género, ocurridas en contextos ajenos a la pareja y la familia.
Primero Auxilios Psicológicos: valiosa herramienta para atender a las víctimas de violencia de género

Por su parte, la jefa del Departamento Independiente de Psicología, Odalys Bravo Lluesma, hizo referencia al Protocolo de primeros auxilios psicológicos para la violencia basada en género. En su presentación explicó que los primeros auxilios psicológicos están diseñados para reducir a corto plazo la angustia inicial producida por un acto de violencia, mejorar la seguridad emocional inmediata de la víctima, prestar alivio físico y evitar que se desarrolle la victimización secundaria. Una vez que la víctima ha decidido dar el paso de interponer una denuncia o solicitar otro tipo de ayuda – precisó Odalys – es importante tener en cuenta una serie de consejos psicológicos que tienen como objetivo apoyar y ayudarla en esa decisión.
La psicóloga argumentó que la violencia basada en género posee, entre sus rasgos distintivos el hecho de que es sufrida por la víctima por un largo período de tiempo, que en muchas ocasiones es producida por personas cercanas a la víctima, la cual puede llegar a sentirse culpable de padecerla y la justicia. Asimismo, refirió que romper su ciclo tiene un fuerte impacto emocional y, como regla, genera sentimientos encontrados. Habitualmente, destacó la psicóloga, los hijos están impactados por la violencia y su protección es lo que lleva a la víctima a romper el ciclo.
¿Cómo ofrecer los primeros auxilios psicológicos? ¿Qué debemos evitar durante la ayuda que se brinda? ¿Qué debemos tener en cuenta sobre las víctimas de violencia de género que acuden a solicitar ayuda? Estas y otras interrogantes fueron abordadas por la jefa del Departamento Independiente de Psicología durante su exposición a los presentes quienes se nutrieron de valiosas herramientas para atender este fenómeno.
Desde la Atención al Ciudadano: prevenir y atender a víctimas de violencia basada en género

La FGR posee un protocolo de prevención y atención a la violencia basada en género, desde la especialidad de Atención a los ciudadanos. Sobre este tema, el Fiscal Jefe del Departamento de Atención al Ciudadano, Mario César Hernández González explicó que el documento constituye un instrumento práctico que sirve de base para establecer los procedimientos o modos de actuación para intervenir ante determinadas situaciones, lo cual establece su máxima importancia.
El protocolo, al decir de Hernández González, se aplica en todas las estructuras de la FGR, para la atención integral e integrada de la violencia basada en género. Las pautas de actuación que propone deben adaptarse a cada asunto concreto, a las condiciones del entorno social, a las manifestaciones delictivas, y a la mayor o menor capacidad y fortaleza institucional en los territorios.
Asimismo, ofrece herramientas para quienes atienden a los ciudadanos que acuden al órgano a realizar denuncias vinculadas a dicha problemática.
Contenidos relacionados:
- Perennes luchadores por una vida libre de violencia (+ FOTOS, TWIT, y PDF)
- Día naranja: jornada para prevenir la violencia contra mujeres y niñas
#DiaNaranja
Fiscales y asistentes de la @FGR_Cuba en acción de superación para la prevención y enfrentamiento a la Violencia de Género contra las mujeres y las niñas, teniendo como base nuestro Protocolo de actuación.#NoALaViolenciaDeGenero pic.twitter.com/hbbBiSOEcx— Alina Montesino Li (@MontesinoAlina) September 25, 2023