A solo 24 días del aniversario 50 de la Fiscalía General de la República (FGR) regresamos este jueves, 30 de noviembre, al Memorial José Martí para continuar conmemorando una efeméride que desde inicios del año se convierte en protagonista de cada una de las actividades que nuestra familia realiza en todo el país.
Presidieron el encuentro Julio César García Rodríguez, jefe de la Oficina de Atención a la Unión de Jóvenes Comunistas, organizaciones de masas, órganos del Estado y sector jurídico del Comité Central del Partido (CC-PCC); Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República; Yaisel Osvaldo Pieter Terry, miembro del CC-PCC y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública; Darío Delgado Cura, funcionario del Consejo de Ministros; Wilfredo González Vidal, viceministro primero de Comunicaciones; Raydel Montesino Perurena, Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y José Alexis Ginarte Gato, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Invitados, además, representantes del Instituto Cubanos del Libro, de Ruth Casa Editorial, del Tribunal Supremo Popular, de la UCI, museólogas del Museo Postal Cubano, miembros del Consejo de Dirección Ordinario de la FGR, fundadores, jubilados e informáticos del órgano.
Cancelan sello postal por las cinco décadas de la Fiscalía cubana
La jornada inició con la cancelación rememorativa de la emisión Aniversario 45 de la FGR, puesta en circulación con el respaldo oficial de la Resolución No. 229 del Ministerio de Comunicaciones, expedida el 20 de noviembre de 2018. La emisión fue impresa en multicolor y contó con una tirada de 8 mil 161 ejemplares.
La estampilla reproduce en su diseño la imagen del Mayor General del Ejército Libertador Ignacio Agramonte y Loynaz, figura insigne de los profesionales del Derecho en Cuba, así como el logo creado para celebrar el aniversario 50.
El caché del sobre muestra la imagen de la campaña con motivo del aniversario 50 de nuestro órgano. Por su parte, al centro del cancelador de color negro, aparece el logo de la FGR, así como otros datos propios del correo.
Realizaron la cancelación del sello postal la Fiscal General de la República, el viceministro primero de Comunicaciones y Liber Labrada Suárez, Director de Mercadotecnia y Negocios del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Desde la literatura, un homenaje a la Fiscalía cubana
La literatura se vuelve un pretexto especial para rendir homenaje a protagonistas de la Fiscalía cubana en estos 50 años de historia. Por ello, desde finales del año 2022, el órgano se dio a la tarea de redactar dos textos que recogieran parte valiosa de su quehacer en este medio siglo de vida. Ambos fueron presentados en esta ocasión por parte del equipo de trabajo que los hicieron posible.
El primero de ellos titulado: «Informatización de la Fiscalía cubana: su historia» permitirá al lector adentrarse en uno de los tantos sueños cumplidos por Fidel, pues informatizar un país es obra de gigantes. En él convergen, cuidadosamente, historias, testimonios, narraciones y experiencias, y todas tienen su cauce en los resultados que modestamente exhibe el órgano en materia de informatización.
El texto fue presentado por Arnel Hernández Marrero, Fiscal Jefe de la Dirección de Informática y las Comunicaciones de la FGR y Yuniel Alzamora Amaro, comunicador del órgano. Ambos expusieron las razones que hacen de este un volumen de obligada lectura.
En sus palabras, Hernández Marrero, hizo un recorrido por los diferentes momentos de la informatización en el órgano que tienen sus antecedentes en el año 2007 y que comenzó a materializarse a partir de la elaboración de las diferentes proyecciones estratégicas las cuales, posteriormente, evolucionaron hasta convertirse en el Programa de Desarrollo y Adopción de las TIC, actualmente en implementación en su más actualizada versión.
Asimismo, el también fundador de la Dirección de Informática y las Comunicaciones de la FGR, destacó la importancia que tiene para el órgano contar con un libro que atesora la historia de la informatización, la cual estuvo marcada por la participación colectiva y la unidad de todos los intervinientes. Finalmente, agradeció a todos los que fueron parte esencial en que hoy la Fiscalía pueda exhibir los modestos resultados en materia de informatización e invitó a la lectura del libro.
El coordinador del texto y uno de sus redactores, Yuniel Alzamora Amaro, significó momentos importantes de la redacción, para la cual se consultaron más de un centenar de documentos con los que se contaban y que constituyen prueba material de todo lo realizado. Asimismo – resaltó – se realizó un análisis de lo que, en materia de ciencia, tecnología e innovación, informatización y acceso a la información contienen documentos programáticos como la Constitución de la República, documentos emanados de los congresos del Partido, la Ley 160/2022 de la FGR, entre otros.
El comunicador del órgano agradeció a la Dra. C. Miriam Nicado García, miembros del Consejo de Estado y rectora de la Universidad de La Habana por haber redactado el prólogo de este volumen, quien por varios años fue la rectora de la UCI e impulsora, desde sus inicios, del proceso de informatización de la Fiscalía.
Un segundo libro «La Fiscalía, protagonistas e historia. Testimonios en ocasión del aniversario 50 de la Fiscalía General de la República 2» llega a su segunda edición y compila la historia de mujeres y hombres que, con dedicación y entrega, han contribuido a la consolidación de este imprescindible órgano del Estado.
Presentado por Luis Lorenzo Palenzuela Páez, fiscal fundador del órgano y Enrique Valdés Machín, su compilador, este texto recoge 34 testimonios de integrantes de nuestra familia en todo el país. Palenzuela Páez, quien redactó su prólogo, hizo alusión a varios momentos trascendentales que marcan la historia del órgano y en el cual él tuvo participación.
Nuestro fundador en activo resaltó que el libro trata de un tema actual, vinculado a la historia de un órgano que ha tenido como misión fundamental la de defender y representar al Estado socialista de derecho y justicia social, también a la sociedad cubana, tanto en el control de la investigación penal y el ejercicio de la acción penal pública, así como velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás disposiciones legales, como refrenda la propia Constitución de la República de Cuba de 2019, carta magna aprobada por la inmensa mayoría de las cubanas y cubanos, en referendo popular.
Al decir de Palenzuela Páez, los testimonios que aparecen demuestran el interés y la necesidad de consagrarse al trabajo como fuente principal del desarrollo integral de los fiscales y el personal que asegura la gestión de la Fiscalía que, en su proceso evolutivo, siguen elevando la calidad del trabajo.
Su compilador dedicó unas sentidas palabras de lo que para él significó poder traer a la luz este volumen, que llega en momentos de gran trascendencia para la Fiscalía cubana. En sus palabras, explicó que el libro explora el lado humano de sus protagonistas, algunos de los cuales hicieron referencia a los años en que combatimos la COVID-19, y deja de manera explícita la voluntad de cada una de las personas entrevistadas de sobreponerse a las dificultades y salir adelante.
Las últimas entrevistas del libro están dirigidas a la elaboración y aprobación de la nueva Ley de la fiscalía general de la República y su Reglamento, en las cuales podremos acercarnos a las interioridades de tan importante proceso.
Ambos textos se encuentran disponible para su descarga desde las siguientes plataformas:


Desde nuestro portal web: