Autor
Idelsy Martínez Laurencio, Fiscal Jefa de la Dirección de Comunicación Institucional
Average: 5 (1 vote)
En este artículo:
Cuba, Fiscalía, Familia, personas vulnerables, niños, niñas, adolescentes, Ley
RN_PFAJ_10

Con el impacto de las políticas sociales en el cumplimiento de las funciones del fiscal vinculados con la protección de las personas en situación de vulnerabilidad comenzó la sesión vespertina de la reunión nacional de la especialidad de Protección de la Familia y Asuntos Jurisdiccionales (PFAJ), que sesiona hoy en La Habana. 

El tema fue presentado por la Fiscal Jefa de la Dirección de PFAJ, Lay Trujillo González, quien abordó los antecedentes, fundamentos legales, la actuación de los grupos de prevención y las problemáticas identificadas en el país que dieron lugar a la adopción del Acuerdo No. 0-2025-6394 del Buró Político del Partido, que perfeccionó estructura, funciones, la atención por las máximas autoridades del PCC y gobierno y la determinación de 13 políticas sociales. 

Trujillo González explicó los temas de permanente evaluación por el órgano, entre los que se encuentran el impacto de las drogas, la violencia basada en género y en el escenario familiar, el trabajo de los hogares y centros de asistencia social, el embarazo en la adolescencia y otras que también son prioridades en las funciones del fiscal. 

Cuánto cambiar en los modos de hacer del fiscal para lograr que cada organismo, entidad o institución cumpla su encargo estatal y se mitiguen o erradiquen las situaciones de vulnerabilidad que tiene una atención diferenciada en las políticas sociales definidas, evaluó la fiscal jefa de la Dirección y ahondó en la participación del fiscal en correspondencia con el articulado del mencionado acuerdo y tomando como referente nuestra misión constitucional, definida en el artículo 156 de la Constitución de la República. 

La Vicefiscal General Alina Montesino Li acotó la importancia del tema para la Fiscalía y para el país, así como la responsabilidad en nuestra actuación que está en total correspondencia con la misión y tenemos participación en los tres ámbitos que regula el Acuerdo.

Sobre el Código de la niñez, adolescencias y juventudes dialogó la Viceministra de Educación, Marlen Triana Mederos. Para presentar la norma, la vice titular proyectó un material audiovisual en el que varios participantes en su redacción y los protagonistas hacia quienes va dirigida esta norma, expusieron los valores, principios y beneficios que aporta esta novedoso Código. 

Un Código que aspira a que nuestros niños, adolescentes y jóvenes vivan de una manera feliz y logren ese desarrollo integral que se necesita.

En el video, se recuerdan las palabras del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando, al referirse a dicha norma, expresó:

«El Código es guía y herramienta.  Todo el que tenga que ver con la formación de la niñez, la adolescencia y la juventud cubana deberá imbuirse del espíritu y la letra de la norma para que el futuro que ellos simbolizan encuentre su proyecto de vida en la nación.  Y que ese proyecto se salve de las terribles plagas de esta época, como las drogas y la violencia.

Este Código es un orgullo para Cuba, como lo fue y sigue siendo el Código de las Familias, en medio de un mundo cada vez más hostil y agresivo.  Es un homenaje también a Vilma, quien dedicó su vida a los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, y nos abrió el camino con su visión siempre humanista, feminista y, sobre todo, revolucionaria».

La viceministra resaltó que de esta normativa se destaca el robusto catálogo de derechos y garantías que refrenda. El amplio espacio de participación de la familia y la institucionalidad y distribución de las funciones a cada órgano y organismo que integra la Comisión de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, diversas medidas prácticas ante vulneraciones de los derechos de las personas menores de edad y de reintegración social.

Imagen
RN_PFAJ_10

Además, precisó el papel de la Fiscalía en correspondencia con su misión constitucional, así como la participación como invitados permanentes a las sesiones de la Comisión Nacional de Niñez, Adolescencias y Juventudes.

La directiva del MINED reconoció y agradeció la destacada participación del órgano en la elaboración del Código y cómo esta intervención en la reunión nacional de trabajo de la especialidad es un importante paso para la preparación e implementación una vez publicado y en vigor.

Seguidamente, Diana Rosa Simón Gutiérrez, fiscal de la Dirección de PFAJ abordó la construcción del principio de Interés Superior del Niño desde la intervención del fiscal en la tramitación de asuntos y procesos. Al respecto, detalló los criterios reflejados en el Código anteriormente mencionado para la evaluación y construcción del Interés Superior del Niño, en primer orden, su opinión, profundizando en cómo propiciar la escucha en condiciones adecuadas, en entornos protectores que están listados en el Código. 

Imagen
RN_PFAJ_111

A la Fiscalía corresponde también – dijo – velar por todos los que adoptan decisiones respecto a las niñas, niños y adolescentes cumplan lo que se establece en esta norma y otras de relación, en lo que es vital nuestra actuación con profundidad y celeridad.

Los retos del órgano y las acciones concretas para lograr la implementación del Código y la correcta evaluación y construcción del Interés Superior del Niño en cada asunto que conozca el fiscal, quedaron definidos en esta exposición, siempre con la premisa de la actuación integral de los que intervenimos en todos los procesos de trabajo.

El último punto de la agenda de la reunión nacional fue presentado por Yurien Castillo Hernández, Jefa de Departamento en la Dirección de PFAJ, quien abordó la gestión y responsabilidad legal de tutores y guardadores de hecho administrativos de personas menores de edad acogidas en instituciones de asistencia social. 

Al respecto, explicó que las instituciones de guarda y protección en el ámbito familiar son recogidas en el Código de las Familias y también en el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes.

En particular el acogimiento de personas menores de edad en centros y hogares de asistencia social, tiene especial connotación para la Fiscalía. Sobre los principios, las garantías, el control a la gestión de los tutores y guardadores de hecho administrativos y las acciones de evaluación periódica que debe realizar la dirección del hogar, formaron parte de lo abordado, en concordancia con nuestra misión de control al cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás disposiciones legales.

Se profundizó en cuestiones como las condiciones de vida, la actualización de la investigación social que motivó su ingreso al centro, su integridad física y psicológica, así como, el control y destino de los recursos que el Estado asigna a estos centros y hogares para la satisfacción de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes acogidos en estos.

Todo ello recogido en norma interna que perfecciona el procedimiento de la Fiscalía para ejercer el control de la gestión de los tutores y guardadores de hecho administrativos.

La Fiscalía Provincial de Las Tunas expuso interesantes experiencias la ejecución de este control de la legalidad en cuanto a la gestión de tutores y guardadores. También Santiago de Cuba con sugerencias para el procedimiento que se perfecciona.

Las precisiones finales estuvieron a cargo de la Vicefiscal General Alina Montesino Li, quien enfatizó que nuestras funciones están claramente definidas en la Ley 160/2022: De la Fiscalía General de la República, y particularizó en las posibilidades de interesar requerimientos a los organismos e instituciones, al amparo de la Ley y la obligatoriedad de respuesta. 

También recordó los pronunciamientos que puede emitir el fiscal y a ellos debemos ajustarnos en lo que corresponde a esta rendición de cuentas que se exige a los tutores y guardadores de hecho, ante el fiscal, que es una autoridad del Estado. 

En otro orden, comentó del próximo proceso de rendición de cuenta que realizará la FGR ante el Consejo de Estado sobre el cumplimiento de la Ley 160/2022 y todo ello, como los diversos temas abordados en esta reunión, son formas de implementación de nuestra Ley.

«El desarrollo de esta reunión tiene que multiplicarse hacia cada uno de los fiscales y los territorios, en especial, el estudio de la Ley del Notariado y el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, recordando esa responsabilidad de asesoramiento que desempeñamos en un amplio sentido», indicó Montesino Li.

Seguidamente, comentó que el cumplimiento de la misión constitucional tiene que verse en toda su amplitud en los temas de las personas menores de edad, en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia basada en género, en el escenario familiar o por motivos de discriminación y se nos exige estar articulados, actuar con celeridad, trabajar coordinadamente con la FMC, la Defensoría, los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Educación, Salud Pública, entre otros.

Sobre el entrenamiento a expertos, su participación en las actividades metodológicas y la selección de las canteras y las reservas para asegurar la continuidad del trabajo en esta especialidad, precisó la Vicefiscal General a partir de las indicaciones en política de cuadros emitidas por la Fiscal General. 

También todo lo que impacta la Ley de Comunicación Social en esta especialidad de trabajo y lo que podemos aportar en los ámbitos mediático y comunitario para contribuir a elevar la educación jurídica de las personas en general.

Imagen
RN_PFAJ_222

Concluyó con un reconocimiento y felicitación a la Dirección, a los jefes de departamentos, fiscales y demás especialistas y trabajadores que desarrollan estos procesos a nivel de país, caracterizados por esa sensibilidad y humanismo que necesita esta importante especialidad de trabajo. 

La convocatoria es a no conformarnos con lo logrado, a seguir avanzando y haciendo nuestro trabajo mejor cada día. También el reconocimiento a todos los que aseguraron la calidad en el desarrollo de esta reunión nacional que ha sido una extraordinaria jornada de preparación.

 

Contenidos relacionados: 

- Fiscalía cubana desarrolla reunión nacional de la especialidad de Protección de la Familia y Asuntos Jurisdiccionales (+ FOTOS)

- Protección de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad centra debates en reunión nacional de la especialidad de Protección de la familia y asuntos jurisdiccionales (+ FOTOS)

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.