
Presidido por Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República, este 27 de agosto sesionó el Consejo de Dirección Ordinario para evaluar temas del cumplimiento de la misión constitucional del órgano, la ejecución del plan económico y presupuesto y el trabajo de formación vocacional y orientación profesional.
Como parte de la implementación de la Plataforma Soberanía, para la información y servicios de gobierno digital en Cuba, nos acompañó Wilfredo González Vidal, Coordinador del Proyecto vinculado al Centro de Gobierno Digital de la República de Cuba y el segundo jefe de dicho Centro.
Se expuso a los integrantes del Consejo una amplia información sobre la plataforma que se distingue por potenciar la transparencia en la gestión de los asuntos públicos, facilitar información, servicios y la participación ciudadana. Resaltó que su objetivo principal es pensar en las personas, en facilitar un sistema de servicios, informaciones y notificaciones que contribuyan a la gestión eficiente y fácil para los ciudadanos.
La Fiscal General destacó la importancia de lograr la interoperabilidad entre los órganos y organismos del Estado y gobierno de cara a los trámites y servicios que interesan las personas, hacia lo interno del órgano refirió lo que se ha avanzado en la digitalización de los asuntos de atención a los ciudadanos y otros procesos en los que trabaja la Fiscalía de conjunto con el MININT y el TSP.
Entre los temas debatidos en la sesión del Consejo, la Directora de Economía explicó sobre la ejecución del plan y presupuesto hasta el cierre de julio. Se registra un 97 % que ha permitido el pago de salarios, recursos materiales y servicios que aseguran la gestión de la Fiscalía para el cumplimiento de su misión. Como parte del control interno, se precisó por la Fiscal General las acciones que estarán realizando los colectivos laborales durante el mes de septiembre.
Con profundidad se evaluó el cumplimiento de los objetivos de trabajo y criterios de medida al cierre del primer semestre del año. La permanencia y preparación de la fuerza laboral, la calidad de los procesos penales, la amplia intervención de los fiscales en audiencias señaladas por los Tribunales en los asuntos no penales y otros indicadores relacionados con el uso eficiente de las tecnologías de la información y la interacción de los usuarios en el combate en redes sociales digitales, motivaron precisiones de trabajo para lograr mayor efectividad en el cumplimiento de nuestra misión, lo que también responde a las recomendaciones derivadas de la rendición de cuenta de la FGR ante la ANPP.
Entre otros temas de relevancia para el trabajo del órgano, el Fiscal jefe de la Dirección de Formación, Desarrollo e Innovación presentó una evaluación del trabajo con los centros de Educación Superior y Técnico Medio en la formación vocacional para lograr la inserción de los futuros profesionales en el órgano al cierre de julio 2025. Refirió que este tiene como fundamento la implementación del Decreto 364 de 2020 del MINED y el vínculo directo con una de las recomendaciones de la Asamblea Nacional a la FGR, dirigida a garantizar mayor efectividad en la captación, permanencia y preparación de sus fuerzas, diversificando los métodos de captación, selección y efectiva labor de formación vocacional y orientación profesional, en lo que el órgano tiene establecidas varias acciones encaminadas al cumplimiento, de esta norma y de la referida recomendación.
Se abordó sobre el modelo de intervención en las universidades encaminado a lograr mayor vinculación de los estudiantes con el trabajo de la Fiscalía y a la vez, que ingresen al mismo en las modalidades existentes durante la etapa estudiantil o al graduarse.
Este modelo tiene como fundamento los convenios de colaboración que existen con las universidades y comprende las prácticas pre profesionales, las tareas de impacto, la ubicación anticipada, la contratación, los ejercicios de culminación de estudios, puertas abiertas, atención a círculos de interés, sociedades científicas y a la formación del Técnico Medio en Derecho y el Técnico Superior, así como una creciente incorporación de fiscales categorizados al proceso docente educativo.
En el período fueron realizados 38 ejercicios jurídicos integradores con la asistencia de 514 estudiantes universitarios y 63 prácticas preprofesionales con la vinculación de 703 estudiantes. Entre el amplio accionar resaltan 190 acciones de formación vocacional con la participación de 4992 estudiantes, las “Puertas Abiertas” que constituyeron escenario fundamental para la captación de estudiantes hacia la carrera de Derecho y otras enseñanzas afines,en las se les explicó a los educandos la misión, objetivos y funciones de la Fiscalía General de la República y especificidades de la actuación del Fiscal en las diferentes esferas y en la defensa de la legalidad.
Asimismo, se explicó que se encuentran contratados un total de 129 estudiantes y 225 trabajadores estudian, de ellos 200 la carrera Derecho, constatándose vinculación real al ejercicio del derecho, crecimiento profesional en los mismos e identificación con el órgano.
De cuánto nos falta por hacer para lograr mayor efectividad en las acciones de formación y orientación vocacional y profesional, precisó la Fiscal General para lograr el desarrollo de un trabajo más integral entre las direcciones de Recursos Humanos, Cuadros y Formación, Desarrollo e Innovación como líderes y con la participación de todos, de manera que tribute a la captación y permanencia de los graduados de la enseñanza técnica profesional y universitaria.
Estamos en un contexto muy favorable, a horas del inicio de un nuevo curso escolar por lo que nos instó a todos a perfeccionar el accionar con los centros de la educación media y superior.