
Cada 15 de enero, en Cuba se celebra el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país. “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)”, avizoraba el Comandante en Jefe en un histórico discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias, en 1960.
El futuro de la Patria – como advirtió Fidel – ya es un presente que cuenta “con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos”, crece la comunidad científica y se continúa cultivando el camino a la inteligencia y el conocimiento.
En tal sentido, la Fiscalía General de la República (FGR) continúa dando pasos en la implementación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el órgano, en correspondencia con los documentos programáticos y las disposiciones jurídicas que lo regulan, en aras de alcanzar todas las metas deseadas.
Para profundizar en lo anterior y, a propósito de la efeméride, el portal web de la FGR se acerca a los principales resultados del órgano en esta actividad. Para ello, dialogamos con Asseneth Verdecia Rodríguez, fiscal jefa del Departamento de Formación Académica de Posgrado, Investigaciones e Innovación de la Dirección de Formación, Desarrollo e Innovación.
Comencemos entonces, fiscal, por explicar cómo la FGR tiene conformado su banco de investigaciones.
“En la FGR hemos acopiado el resultado de las investigaciones realizadas y que se han derivado de los estudios académicos cursados por los profesionales del órgano, así como de los cursos de superación profesional en los que estos se han insertado. Estas tesis se han puesto a disposición de nuestro público interno en la biblioteca digital de la Fiscalía, identificada por todos como Repxos, aplicación informática emanada de un trabajo conjunto realizado con la Universidad de las Ciencias Informáticas, y que nos ha permitido llevar a ella dichos trabajos investigativos, de modo que sirvan de material de estudio y consulta para nuestros profesionales.
También hemos realizado un trabajo conjunto con todas las especialidades del órgano, de modo que en cada una de ellas se haya podido identificar las debilidades, insuficiencias o carencias que pudieran presentarse para el ejercicio efectivo de sus funciones y, en consecuencia con lo recopilado, se hizo un análisis exhaustivo y especializado para, en su segundo momento, cuantificar los problemas existentes y determinar cuáles tributaban a las funciones específicas de cada una de esas especialidades, cuáles podían resolverse desde la capacitación y cuáles desde la investigación científica.
De esta manera conformamos el banco de problemas de la Fiscalía de modo que, los que pueden resolverse desde la capacitación y superación profesional tributen al Plan de Preparación y Superación del órgano, y con las acciones que se diseñan ir dando solución a los problemas identificados en esta área. A partir de los problemas que se resuelven desde la investigación, y por ende tienen un plazo de mayor duración y otro alcance, se diseñaron las líneas de investigación, que fueron aprobadas mediante la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la FGR para el período 2022-2026.”
Entonces Asseneth, queda claro en su intervención cómo se ha ido construyendo el banco de investigaciones del órgano y cómo todo lo que se realiza, en materia de ciencia e innovación, ha sido concebido desde la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación del órgano. Ahora, nos surge la interrogante: ¿Cuántas investigaciones integran, actualmente, dicho banco?
“El banco está compuesto por más de 80 investigaciones que son el resultado de las tesis de especialidad y maestría que, como referíamos, hemos ido acopiando en todo el país, unido a los diplomados especializados que hemos realizado en el órgano, y las tesinas que han elaborado los cuadros de dirección que se han insertado en los estudios de Administración Pública impartidos, entre otras, por la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno.
Trabajamos aún en la recopilación de las que nos faltan a partir de recientes graduaciones para ir enriqueciendo y actualizando permanentemente el repositorio que administra y actualiza la Escuela Nacional de la Fiscalía.”
En el año precedente, ¿cuántos de nuestros profesionales concluyeron estudios académicos?
“En 2022 tuvimos 47 graduados de estudios académicos de posgrado que lograron concluir exitosamente sus programas de formación académica. Entre ellos: 25 especialistas de posgrado, 21 másteres y 1 Doctor en Ciencias, este último fue la directora de la Escuela Nacional de la Fiscalía, Joaquina Naranjo Gómez.

Sin dudas, fue un esfuerzo grande que se hizo por los coordinadores de los programas académicos, luego de dos años de pandemia, y por los profesionales nuestros que se encontraban insertado en estos programas, y que pusieron un empeño grande para lograr la conclusión de sus estudios y, en consecuencia, incrementar el potencial científico de la Fiscalía.”
Actualmente, ¿cuántos fiscales y trabajadores integran nuestro potencial científico?
“El potencial científico de la Fiscalía varía constantemente, pero afortunadamente en los últimos cinco años hemos ido incrementando el número de graduados en el órgano. Al cierre del 2022 contamos con 547 graduados de estudios académicos de posgrado. Tenemos 130 máster, 411 especialistas de posgrado y 6 doctores en ciencias, de estos últimos, 4 son mujeres y, del total de integrantes del potencial científico, 333 también son mujeres.”

¿Cuántos de nuestros profesionales cursan estudios en estos momentos?
“Hemos logrado, con el auxilio de las universidades y nuestro estrecho vínculo con ellas, insertar hasta el cierre de diciembre de 2022, 177 profesionales en los programas de superación que imparten. De ellos 167 son fiscales y 10 son profesionales no fiscales. Así tenemos 130 compañeros que cursan maestrías, 34 que cursan especialidades de posgrado y 13 que cursan programas de formación doctoral.
De ese total que cursan programas de estudio, el 64% son cuadros de dirección y el 75% son mujeres, lo cual se traduce en la incorporación sistemática de profesionales a esta modalidad de superación, en aras de la búsqueda no solo de la especialización de nuestros recursos humanos, sino también en que ello tribute a la calidad de los resultados de trabajo.”
Espere más información, en la continuación de esta entrevista.
Informaciones relacionadas:
- Ciencia e innovación en la formación doctoral de la Fiscalía General de la República (+ FOTOS)