Autor
Dirección de Comunicación Institucional
Average: 5 (2 votos)
En este artículo:
Fiscalía General de la República, Cuba, Reunión Anual de Trabajo, 2022, derechos, Ley
Reunion Nacional 2022

Inicia Reunión Anual de Trabajo de la Fiscalía General de la República

La Fiscalía General de la República (FGR) inicia su Reunión de Trabajo Anual correspondiente al 2022, un año de intensa actividad legislativa, en el que el órgano rindió cuenta ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y en el que fue aprobada nuestra nueva ley orgánica.

Se encuentran presentes la miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda; el presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Alexis Ginarte; el rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Dr.C. Raydel Montesino Perurena; representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Junta Directiva Nacional de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Contraloría General de la República, la Dirección General de la Policía Nacional de la República y el Órgano de Investigación Criminal.

Igualmente, asisten los integrantes del Consejo de Dirección Ampliado de la FGR y los fiscales jefes de las fiscalías municipales de todo el país.

El Dúo Iris, jóvenes artistas cuya sutileza en el tratamiento vocal y el uso predominante de sonoridades acústicas le han hecho ganarse el cariño del público, amenizó los primeros minutos de este encuentro de trabajo, con la interpretación de los temas Cauce y Haciendo Fe, este último dedicado al más universal de los cubanos.

Descargue aquí el Resumen ejecutivo de los resultados de la gestión de la FGR en 2022

A debate, resultados de la gestión de la Fiscalía cubana en 2022

Completamiento de los recursos humanos

El fiscal jefe de la Dirección de Cuadros de la FGR, Antonio Castro Galán, se refirió a la estabilidad en el completamiento de los recursos humanos, apreciada en los últimos años, que estuvo afectada por el decrecimiento de la plantilla cubierta de fiscales y su permanencia, con mayor impacto en el nivel municipal, donde se ejecuta el grueso de las actividades relacionadas con el cumplimiento de la misión y en el que la experiencia es menor.

Señaló que fue superior la cantidad de procesos de selección e ingreso concluidos provenientes del curso regular diurno y los centros universitarios municipales, destacando en estos últimos los trabajadores de la Fiscalía graduados que se desempeñaban como asistentes del  fiscal; también hubo ingresos de otras fuentes, incluidos aquellos fiscales que se reincorporaron.

Durante el debate, los fiscales jefes municipales, expresaron sus experiencias y las medidas adoptadas para reorganizar las fuerzas, que posibilitaron mantener cubiertos en su mayoría los cargos de dirección y los decisorios en su totalidad; a lo que contribuyeron las cualidades de los cuadros como fortaleza para el desarrollo de la labor de dirección en los distintos niveles, y la cantidad de compañeros que componen la reserva.

Los participantes en la Reunión de Trabajo Anual de la Fiscalía, significaron entre las alternativas utilizadas para reforzar el completamiento de las fuerzas, la contratación de estudiantes de Derecho, siendo insuficiente aún su aprovechamiento.  A lo cual se une el seguimiento permanente de los trabajadores del órgano que estudian esta carrera en cursos a distancia y por encuentro.

Incrementar la calidad del control de la investigación penal y el ejercicio de la acción penal pública

El vicefiscal general de la República, Marcos Caraballo de la Rosa, abordó las acciones de la FGR para incrementar la calidad del control de la investigación penal y el ejercicio de la acción penal pública sobre la base de las recomendaciones y la supervisión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al respecto, explicó que la ley procesal penal transformó el quehacer del fiscal en esta misión fundamental, incorporó la observancia de las garantías y derechos constitucionales, el defensor desde el inicio del proceso, reconocimiento de las partes y sus facultades, nulidades procesales, control judicial sobre la medida cautelar de prisión provisional, entre otras cuestiones, que conllevaron a una intensa preparación del personal, instrumentación de su implementación y comprobación de su cumplimiento mediante la supervisión.

Para la preparación de los fiscales – profundizó - se elaboró la metodología, un manual de diligencias para el control por tipicidades delictivas y se concluye el de las conclusiones provisionales. Desde la Fiscalía General se trabajó para llegar de manera presencial a la mayor cantidad de fiscales municipales, con la intervención de más de un especialista y en La Habana en equipos de trabajo; se ejecutaron acciones de supervisión presenciales, con visitas integrales a La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba. En general se intercambió con fiscales y se revisaron procesos de 144 municipios.

Asimismo, refirió que con la capital se estableció un sistema de supervisión diferenciada, desde octubre se incorporaron al control, fiscales de Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, tarea que se mantiene con profesionales de diferentes territorios.

Se evaluó la labor de supervisión de los departamentos provinciales, con recomendaciones hacia la calidad del control a la investigación, reacción ante dilación de términos y falta de continuidad investigativa; comprobar la aplicación de las normativas internas por el fiscal encargado del control; preparación personalizada a fiscales de menor experiencia y resultados de trabajo no favorables; y atención al desarrollo de habilidades.

Se perfeccionó el sistema de evaluación de conclusiones provisionales, juicios orales y control a la instrucción.

El examen por la Fiscalía del cumplimiento de los plazos procesales fue prioridad y se ejecutó con frecuencia quincenal. Se continúa profundizando en la calidad del control a la investigación; mediante la supervisión se evaluaron los controles a expedientes de fase preparatoria y atestados, con señalamientos sobre diligencias probatorias, seguimiento, sistematicidad y exigencia del cumplimiento de lo indicado.

En los procesos de mayor complejidad los fiscales participaron en la práctica de diligencias de instrucción y aprobaron la realización de otras, fundamentalmente de acceso a la correspondencia y toma de muestras corporales o fluidos.

La medida cautelar de prisión provisional se impuso a imputados que intervinieron en hechos de mayor gravedad como drogas; corrupción; contra la vida y las autoridades; agresiones sexuales; tráfico de personas y salidas ilegales; combustible; sacrificio ilegal de ganado mayor; patrimonio; hechos violentos y en otros con marcos sancionadores menos severos, pero que afectaron de manera ostensible el orden y la tranquilidad.

Durante el control de la legalidad de la investigación se dispuso la nulidad de diligencias de instrucción, profundizando en los casos en que se produjo una real afectación a la legalidad y eficacia del proceso probatorio, o a las garantías y derechos de los intervinientes, para evitar obstaculizar el proceso penal por infracciones legales que encuentran solución en este.

De las decisiones procesales adoptadas por los fiscales en los atestados destacan los remitidos a los tribunales para trámites de juzgamiento y aprobación de solicitudes de sobreseimiento definitivo; los concluidos con multas penales administrativas, aplicación de criterios de oportunidad o exigencia de responsabilidad material.

En los procesos ordinarios el 97% de las decisiones se adoptaron dentro del término, en las conclusiones provisionales remitidas a los tribunales se solicitaron sanciones en correspondencia con la política penal indicada. Se dispuso que una cifra de los procesos continuara su tramitación por atestados, sobreseimientos provisionales, y su conclusión por aplicación de criterios de oportunidad.

En la participación de fiscales en juicios ante los tribunales, se aprecian avances en los resultados de la evaluación de su actuación.

Se apreció correspondencia entre la pretensión punitiva del fiscal y los fallos de los tribunales; en el año se interpusieron más recursos, el mayor número de apelación y con mayor efectividad; presentándose escritos de oposición a los establecidos por los acusados.

Descargue aquí:

- Ley 151/2022 "Código Penal"

- Ley 152/2022 "Ley de Ejecución Penal"

- Ley 143/2021 "Del Proceso Penal"

 

 

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Xiomaradijo:

Un año de intensa actividad legislativa y en el que fue aprobada nuestra nueva ley orgánica. #FGR50Aniversario

Mario César dijo:

Un encuentro memorable, que resume el trabajo de un año cargado de logros en beneficio de pueblo.