Autor
Yuniel Alzamora Amaro, Jefe del Sello Editorial de la Fiscalía General de la República
Average: 5 (3 votos)
En este artículo:
Cuba, Fiscalía, Violencia de género, Ley, derechos, PAM
ComitéG_2

Presidido por la Fiscal General de la República Yamila Peña Ojeda, este lunes, 9 de junio, sesionó el Comité de Género del órgano central, que comenzó con un material audiovisual dedicado al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, de quien próximamente celebraremos toda una jornada por el centenario de su natalicio. 

Participaron, además, los vicefiscales generales, Alina Montesino Li y Reinaldo Cruz Rivera; la Fiscal Jefa de la Fiscalía Provincial de Ciego de Ávila, María Victoria Sifontes Ayup y Liusmila González Fernández, asistente del Fiscal de la Secretaría de la Fiscalía Provincial de Artemisa – ambas en entrenamiento en el órgano central –, titulares de varias unidades organizativas, nuestra psicóloga Odalys Bravo Lluesma e integrantes de la Dirección de Recursos Humanos. 

Sobre los derechos sexuales y reproductivos, en lo adelante DSR, - tema que emana del área 6 del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, PAM por sus siglas, titulado: Salud sexual y reproductiva, versó la conferencia dictada por la psicóloga, con el objetivo de continuar incrementando la preparación del Comité de Género y de las provincias, quien, en su presentación explicó, entre otros elementos, los principales antecedentes de esos derechos, su conceptualización y su alcance. La experta profundizó, además, en cómo identificar los DSR vistos desde la igualdad y no discriminación, hasta la formación de una familia y la obtención de información sobre sexualidad.  

Por su parte, la Fiscal Jefa de la Dirección de Información y Análisis, Ana Hernández Mur, realizó una evaluación de las acciones previstas en el área 7 del PAM, sobre estadísticas e investigaciones, particularizando en las planificadas por la Fiscalía, entre las que se encuentran la presentación de los metadatos necesarios para la construcción del indicador del porcentaje de fiscales mujeres desglosados por niveles a incluir en el Observatorio de Género, así como el perfeccionamiento de la información estadística sobre quejas y reclamaciones sobre perspectiva de género, profundizando en los problemas que afecten a las mujeres, sobre todo por situaciones de vulnerabilidad. 

Hernández Mur valoró los principales elementos del contexto en que se produce la violencia contra las mujeres en Cuba y, en especial, los hechos de muertes violentas por razones de género, identificando como fortalezas la Constitución de la República, el Decreto Presidencial 198/2021: Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, El Acuerdo 9231 del Consejo de Ministros, que aprueba la "Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y la violencia en el escenario familiar", el Decreto 96/2023 contentivo del “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral” y la reforma legislativa integral. 

Recordó el Objetivo 5 de los ODS, que persigue lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, el cual tiene entre sus metas: eliminar todas formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en ámbitos públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Comentó las experiencias de la región de América Latina y el Caribe estudiadas sobre la medición de muertes violentas, obtenidas a partir de la coordinación de información entre organismos que participan en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; la implementación registros administrativos para la producción de estadísticas y su informatización e interoperabilidad para el intercambio de información.

La Fiscal Jefa de la Dirección de Información y Análisis presentó los pasos que se han dado hacia la construcción del Registro Administrativo, informatizado e interoperable, que no tiene carácter público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género. La misma precisó que el registro facilitará información para perfeccionar la prevención de la violencia basada en género, el diseño o perfeccionamiento de políticas públicas al respecto por los decisiones y el control más efectivo de los procesos penales.

Al respecto, la Fiscal General destacó cuánta ciencia e innovación ha requerido la elaboración de dicho registro, el cual ha tributado ciencia real a la transformación digital del órgano. Por otra parte, significó las acciones que se llevan a cabo en la Fiscalía los días 25 de cada mes – Día Naranja – en función de continuar realizando acciones de prevención y enfrentamiento a la violencia de género.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.