
¿Qué resultados ha alcanzado la Federación de Mujeres Cubanas a lo largo de todos estos años de Revolución? ¿Qué normas se han aprobado en el país para favorecer el empoderamiento de la mujer y el disfrute de sus derechos en plena igualdad? ¿Cómo ha trabajado la Fiscalía cubana en la implementación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?
Sobre estos y otros temas conversamos con Alina Montesino Li, Vicefiscal General de la República, en ocasión del aniversario 64 de la Federación de Mujeres Cubanas:
«Las mujeres arribamos al 64 aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas con muchos retos. La organización ha alcanzado a lo largo de todos estos años de Revolución realmente resultados meritorios en el desarrollo y en el avance de las mujeres. Hace tres años (2021) se aprobó el Decreto Presidencial 198, que constituye una extraordinaria herramienta de trabajo para seguir luchando por los derechos y por el avance de la mujer.
«A veces escuchamos manifestaciones de personas que dicen que la mujer en Cuba ya ha tenido grandes avances y se preguntan que para qué sería necesario un Decreto Presidencial en ese sentido. Nosotros consideramos que es una herramienta extraordinaria porque contiene un plan de acciones que da las posibilidades de qué la mujer se siga desarrollando.
«Cuando digo que hemos alcanzado avances extraordinarios, podemos exhibir cifras como un 55,7 % de mujeres en el Parlamento cubano, realmente es muy meritorio que las mujeres en el órgano que toma las decisiones más importantes de nuestro país con un carácter democrático, tengan esa presencia.
«En la academia de ciencia tenemos un 39 % de mujeres, asimismo, más de un 53 % de mujeres con categorías científicas en el país. Por hablar en este caso del órgano donde me desempeño las mujeres tenemos un 80 % de presencia y en el caso del Tribunal Supremo Popular más de un 79 %. Al mismo tiempo, 3 de los 4 los órganos del estado, son hoy dirigidos por mujeres. Son cifras que el país puede exhibir como parte del empoderamiento y también en la toma de decisiones.
«Sin embargo, pensemos en la encuesta de género del año 2016 que aun no se ha actualizado y que el país debe proponernos hacer una nueva encuesta, ahí el dato de las mujeres en trabajos domésticos y en actividades de cuidado de los familiares de trabajo doméstico no remunerado, alcanzaba un 21 %.
«En general, cuando llegamos a las casas en el trabajo doméstico, las mujeres hacen una doble jornada, todavía hay una gran participación y una gran carga sobre la mujer en ese sentido, y ya nuestro Código de las Familias, en su artículo 4, dispone los derechos que tienen todos los miembros de la familia. Hay un inciso dedicado especialmente a que se redistribuya con equidad el trabajo doméstico entre todos los miembros de la familia y que se distribuya con equidad esa carga, de manera tal que realmente todo ese ambiente de organización, de limpieza, de elaboración de los alimentos, se disfrute en armonía entre todos los miembros de la familia, y eso es algo que hoy todavía tenemos que trabajar mucho.
«El Código de las Familias tiene su expresión en la Constitución de la República, donde hay un título dedicado a los temas de discriminación y violencia y ahí todavía tenemos que trabajar en los temas de violencia de género y en el escenario familiar, y a que realmente haya un enfrentamiento y una atención a todas las formas de discriminación que no solo tienen que ver con la violencia de género y en el escenario familiar, pues la constitución también prevé la discriminación por color de la piel, por el lugar donde se nace, etc., y en ese sentido son retos que la mujer tiene que trabajar mucho y lograr un empoderamiento económico, un lugar en la toma de decisiones.
«En el observatorio de género aparece el dato actualizado de un 22,6 % de mujeres con tenencia de tierra. Eso todavía es un porciento relativamente bajo en la tenencia de tierra para que la mujer siga colaborando, contribuyendo y en estos días se han puesto ejemplos en la televisión de mujeres que ya tienen usufructo y que realmente están aportando a la par de los hombres en ese sentido; es decir, tenemos muchas metas por alcanzar y en eso la FMC es una organización que contribuye con mucha sapiencia y especialización en lograr que las mujeres vayamos alcanzando esa equidad, esa verdadera igualdad que está prevista en nuestra Constitución con los hombres. Nunca se ha pretendido que la mujer esté más empoderada, que logre resultados superiores a los hombres sino lograr la verdadera igualdad que estaba plasmada desde la anterior Constitución y que la actual lo refuerza, lo actualiza a tono con el contexto de hoy en día, con lo que la mujer ha ido alcanzando también en colaboración plena con los hombres.
«La Federación tiene ahora – reitero – nuevas metas a tres años de la entrada en vigor del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), estamos trabajando en actualizarlo porque hay acciones que se han logrado y tenemos que plasmar nuevas, para lo cual se hizo recientemente un taller por la FMC donde participaron mujeres de todo el país y al mismo tiempo también contamos con un grupo de normas antes mencionadas, entre otras que se han aprobado como la Estrategia nacional para la atención y el enfrentamiento a la violencia de género y la violencia en el escenario familiar. Es una norma que debemos revisar, donde prácticamente participan todos los sectores del país con tareas para todos.
«La Fiscalía tiene normas internas para poder lograr la implementación del PAM y también para poder hacer efectiva la Estrategia. Esas normas que trabajamos desde el Comité de Género aprobado por resolución de la Fiscal General de la República, tienen hacia lo interno trabajo que hacer con nuestro público interno y hacia el público externo, no solo en materia de comunicación institucional, sino en la segunda parte de nuestra misión constitucional donde la Fiscalía vela en el cumplimiento de la ley por todos, es decir, desde las entidades a nivel nacional, las organizaciones, hasta el último ciudadano. Por tanto, tenemos mucho trabajo que hacer en lo que le llamamos el control de la legalidad para incorporar en cada una de las acciones que realiza el órgano a nivel de toda la sociedad, que van dirigidas a velar por el cumplimiento del PAM y también de la estrategia ya mencionada.
«Creo que estamos en mejores condiciones, a tres años de la vigencia del PAM, de poder cumplir nuestra misión constitucional porque también nos hemos ido preparando hacia lo interno. Y realmente, una institución que tiene un 80 % de mujeres donde es tan relevante también el papel que hacen nuestros compañeros fiscales, trabajadores de la gestión de la Fiscalía, y en general en todas las ocupaciones que tienen los hombres en el órgano, son para nosotros extraordinariamente valiosas y tienen un papel muy importante en todas estas tareas que debemos desarrollar como parte del PAM.
«Una felicitación a todas las mujeres por un nuevo aniversario de la FMC y que en la Fiscalía lo vamos a celebrar con múltiples actividades para realmente homenajear, en primer lugar, a esas compañeras que además de la labor tan abnegada que hacen en nuestro órgano también tienen responsabilidades en los bloques a nivel provincial e incluso a nivel nacional, que realmente necesitan ser reconocidas en todas las actividades que hagamos. Reitero las felicidades y un lindo día ese 23 de agosto para todas las mujeres cubanas y en especial para las mujeres de la Fiscalía cubana».