Autor
Enrique Valdés, periodista de la Fiscalía General de la República
Average: 5 (2 votos)
En este artículo:
entorno digital, seguridad, dispositivos móviles, responsabilidad parental
Entorno digital familiar

Muy doloroso resulta para los padres descubrir en las redes sociales fotos íntimas de sus hijas y en explícitas relaciones sexuales. Golpes, gritos, castigos no podrán ya deshacer los hechos. Impedirlos es parte de la educación responsable acerca de su tránsito por el entorno digital.

El más reciente programa televisivo Familias a través del canal Cubavisión trajo a colación este medular asunto, narrado por sus propios protagonistas con esa dosis de dolor que situaciones como estas indiscutiblemente acarrean.

Iliana, llamémosle así a la madre, tuvo la ¿feliz? idea de entregarle un celular a su hija Rebeca, para, entre otras cosas, tenerle localizada y conocer en lo posible sus movimientos. Ella, dijo, no vio ningún problema en que a los 16 años, la muchacha lo utilizara también para tirar fotos, realizar videos.

Por supuesto nunca imaginó que esos videos pudieran perpetuar imágenes de sus relaciones sexuales y mucho menos creyó capaz al novio de la hija de publicarlas.

La Dra.C. Patriacia Ares Muzio, conductora del programa preguntó a la teleaudiencia ¿A qué edad es adecuado poner en manos de nuestros hijos un celular? ¿Hasta dónde tenemos derecho a supervisar su actividad en las redes sociales sin que esto implique vulnerar su derecho a la privacidad?

¿Debemos darnos por vencidos al ver que ellos nos superan en habilidades?

Los entornos digitales, dijo la prestigiosa psicóloga, llamados también la tercera fuerza educativa, además de la escuela y la familia, exigen nuevos desafíos y nos ponen a prueba en la capacidad de ajustarnos y cumplir satisfactoriamente el ejercicio de la responsabilidad parental.   

Rebeca explicó que se dejó convencer por el novio para realizar las grabaciones -que con el tiempo se hicieron costumbre- aunque siempre con la condicionante de utilizarla solo para el consumo de ambos.

Un día, dijo la adolescente, ante una anunciada ruptura, el novio le dijo que si llegaba la separación publicaría los videos. Y así fue.
Su intimidad quedó expuesta a los ojos de los internautas. La madre confesó sentirse culpable.

La Convención de los Derechos del Niño del año 1989, subrayó la Dra. Ana María Álvarez Tabío profesora titular de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, no pudo contener ninguna protección especialmente encaminada a los entornos digitales.

Eso fue posible, especificó, con la  Observación No. 25 del año 2021  dedicada especialmente a las acciones y funciones que cada estado debe desenvolver para la protección de la niñez en esos espacios.

Según la especialista, todas las dinámicas familiares se han visto impactadas por la presencia de los dispositivos y entornos digitales, entre otros, por la sustitución por estos medios de los espacios que anteriormente se dedicaba a la sociabilización de sus miembros.

¿Qué hacer, se preguntó, si un Código de Familia vigente desde el año 1975  no podía prever esta particular mirada que hoy deben tener los padres en los entornos digitales de sus hijos?.

La tecnología, aseveró Álvarez Tabío, nos ha facilitado mucho la vida, disminuido las distancias, pero ha traído también muchos otros problemas, entre esos la sobreexposición de los muchachos en las redes digitales, la suplantación de identidades, caldo de cultivo de secuestros y violencia, y el sexteo- precisamente el tema del referido programa.

Igualmente se publican escenas de acoso, abusos y todo ello atenta contra la autoestima, la formación integral y el desarrollo emocional de los niños.

El nuevo Código de las Familias, consideró la especialista, a diferencia de la normativa actual, dedica dos artículos especialmente a la protección de las niñas y los niños en esos entornos, desde el ejercicio de la responsabilidad parental, sin contar además con otros articulados desde los cuales se pugnan por espacios digitales libres de violencia.  

¿Qué puede suceder a los adolescentes si los padres se declaran incapaces de guiarlos por los caminos del ciberespacio o se subestiman los riesgos a los que están expuestos? ¿Cuánta responsabilidad asumimos al poner en las manos de nuestros hijos  menores de edad un dispositivo de tecnología digital y nos desentendemos de su relación con él? ¿Acaso alguien puede creer que todo lo consumido en el ciberespacio son opciones de aprendizaje y sano entretenimiento? Cuestionó Ares Muzio.  

Rebeca sufrió las burlas de sus compañeros, expuesta en su intimidad, se sintió acabada, incluso trató de denunciar al ex novio pero, dijo, no había una vía legal para ello.

Al respecto la Dra. Odalys Quintero Silveiro, Magistrada del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba, refirió que todo cuanto se haga a través de la tecnología tiene sus consecuencias, graves en determinados casos, y con  importantes sanciones privativas de libertad.

Los padres, informó la Magistrada, tienen la responsabilidad parental, derivada de lo establecido en el vigente Código de Familia, de garantizar a los hijos un entorno seguro, libre de violencia.

En consecuencia si el delito de publicar los momentos vividos con Rebeca  lo perpetró un menor de edad  y de comprobarse que los padres de este no han tenido la debida atención sobre el comportamiento del hijo, también pudieran responder por un delito de Actos Contrarios al Desarrollo Integral del Menor.

Al respecto la Dra. Álvarez Tabío aseguró que constituye hoy una ventaja contar con la posibilidad de un Código de Familias que nos provee, a partir de una mirada especialista, de la protección de los niños en los entornos digitales desde las funciones de madres y padres.  

Patriacia Ares Muzio, en la conclusión del Programa alertó que aunque la brecha generacional demande de un esfuerzo extra, necesitamos acompañar a los hijos en su relación constante y creciente con las tecnologías, ser ingenuo no nos exonera de nuestra responsabilidad, estamos obligados a consensuar y construir espacios de supervisión.

Otras particularidades del Código de las Familias que se someterá a Referendo este domingo, en el siguiente enlace:

 

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.