Author
Yuniel Alzamora Amaro, comunicador de la Fiscalía General de la República
Average: 5 (4 votes)
In this article:
Fiscalía General de la República, Cuba, Día Naranja, Violencia de género, derechos, Justicia, Constitución de la República, mujer, FMC
DIA NARANJA 3

“La violencia de género, sea cual sea su manifestación, es incompatible con los principios de la Revolución Cubana”, así lo señalaba el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando en el mes de abril participaba en el primer Encuentro Voces de Mujeres por la No Violencia de Género. 

Dicha idea quedó patentizada, este viernes, 25 de agosto, en el intercambio sostenido entre mujeres y hombres de la Fiscalía General de la República (FGR) “por una vida libre de violencia”. La cita, desarrollada como parte de las acciones del órgano en ocasión del Día Naranja, estuvo presidida por los vicefiscales generales de la República, Alina Montesino Li y Reinaldo Cruz Rivera y contó con la participación especial de Herminia Rodríguez Pacheco, periodista y metodóloga del Ministerio de Educación quien disertó sobre la violencia de género. 

Image
DIA NARANJA 4

Prevenir, desde todos los espacios, la violencia de género

En su magistral intervención, Rodríguez Pacheco comenzó haciendo referencia a la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros en 2021, que transversaliza el enfoque de género a todas las áreas y organismos que inciden directa o indirectamente en la supervivencia de este fenómeno

Las acciones definidas en la citada Estrategia abarcan desde lo nacional hasta lo local-comunitario y parten de un enfoque multisectorial, interseccional e interinstitucional que aborda no solo la atención de la violencia una vez ocurrida, sino también su prevención. 

Específicamente, la profesora se detuvo en el artículo 4 de este documento programático, donde se conceptualiza qué es la violencia de género, las personas a las que afecta y la reconoce como una violación de los derechos humanos, al ser el resultado de la conexión entre los ejes de opresión a la clase social, por razones de edad, color de la piel, ocupación, sexualidad, el territorio, y las situaciones de discapacidad, los cuales se superponen, interceptan y coexisten simultáneamente.

La metodóloga realizó un ejercicio reflexivo al que nombró “violentómetro” consistente en la respuesta, hacia lo interno, de varias interrogantes que aluden a situaciones donde se manifiesta de forma explícita la violencia de género en diferentes escenarios. Al respecto, reflexionó: “nos suele ocurrir que decimos que no nos consideramos víctimas de violencia de género, pero cuando comenzamos a indagar nos damos cuenta de que sí lo somos o lo hemos sido”.

Rodríguez Pacheco expuso varios datos obtenidos a partir de la aplicación, en 2016, de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género, por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) y el Centro de Estudios de la Mujer perteneciente a la Federación de Mujeres Cubanas, que reflejan, a través de instrumentos cualitativos, el comportamiento de dicha problemática en el país y la visión que, al respecto, poseen las mujeres cubanas. 

Al término de su exposición, la periodista destacó que el Día Naranja es una jornada para identificar el problema, visibilizarlo, buscar y proveer ayuda, develar sus causas, enfrentarlo y atenderlo y, sobre todo, prevenirlo

Image
DIA NARANJA 6

¿Cómo la FGR implementa el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres?

Yurien Castillo Hernández, Fiscal Jefa de Departamento de la Dirección de Protección a la Familia y Asuntos Jurisdiccionales de la FGR, expuso al auditorio presente sobre la implementación, en el órgano, del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM). Tras abordar sus antecedentes en el país y las principales áreas de atención, la Fiscal se refirió a las acciones que se trazó el órgano tras la aprobación, mediante el Decreto Presidencial No. 198 de 2021, del PAM. 

Entre ellas, significó que la FGR, las fiscalías provinciales y la Fiscalía del municipio especial Isla de la Juventud, cuentan con un Comité de Género y el Plan de Acción de la Fiscalía para dar cumplimiento al PAM, que contiene 55 medidas con proyección externa e interna por las 7 áreas. Asimismo, recordó que fue realizado en todo el país un Diagnóstico de igualdad de género que, entre sus objetivos, estuvo la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para lograr la igualdad de género en la FGR y, tras conocer los resultados de su aplicación, proponer acciones a incluir en la Estrategia Institucional para garantizar la igualdad de género en el órgano.

Castillo Hernández aludió, igualmente, a la Resolución No 35 de 2022 de la Fiscal General de la República, en la cual se aprueba el Protocolo de prevención y atención de la violencia basada en género, en la FGR y el Plan de Acción de la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y en el escenario familiar, para garantizar en lo que corresponde, la protección a las víctimas, la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendados en la Constitución de la República, así como velar y exigir por la eliminación de todo tipo de expresiones de discriminación, que persisten en la sociedad cubana y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, en cumplimiento de la misión asignada al órgano.

Image
DIA NARANJA 5

Desde la psicología, un análisis a temas vinculados a la mujer

Odalys Bravo LLuesma, jefa del departamento Independiente de Psicología de la FGR, abordó temas relacionados con el climaterio y la menopausia, dentro de los particulares que, como parte del Día Naranja, serán tratados por especialistas. La pérdida de la menstruación y las diferencias culturales, los síntomas que trae consigo este momento, la andropausia y la importancia de prevenir conductas asociadas a dicha etapa de la vida estuvieron entre los tópicos alrededor de los cuales reflexionó la psicóloga. 

Image
DIA NARANJA 7

La lucha contra la violencia es también parte de la justicia social por la que luchamos

Al término del encuentro, la vicefiscal general de la República rememoró el encuentro del presidente de la República con las mujeres, en abril pasado, donde convocó a que se realicen y perfeccionen las acciones para la prevención y atención a la violencia de género, tanto a nivel social, institucional como comunitario.

“Nosotros tenemos una misión a lo externo y a lo interno. Externo, porque prevenimos y enfrentamos todos los tipos de violencia y a lo interno, porque nuestros recursos humanos deben estar sensibilizados con estos temas para aprender a identificarlos cuando atendemos a la ciudadanía, y precisamente ese ha sido uno de los objetivos de este encuentro: sensibilizar”, precisó Montesino Li. 

La vicefiscal refirió que, en nuestra Constitución de la República, se defiende la dignidad como valor supremo y todo lo que sea violencia lo lacera. “Todos debemos ser perennes luchadores por una vida libre de violencia”, convocó. 

 

 

Contenidos relacionados: 

Principales acciones desarrolladas por la Fiscalía General de la República en el 2022, en función del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (+ INFOGRAFÍAS)

- Principales acciones desarrolladas por la Fiscalía General de la República en el 2022, en función del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres. PARTE II (+ INFOGRAFÍAS)

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
Xiomarasaid:

Cualquier acto q su resultado sea menoscabar la dignidad humana, es discriminacion.

Odalissaid:

Excelente evento, una extraordinaria oportunidad para seguir ampliando la información y sensibilizado al personal de la fiscalía, en temas relacionados con la violencia de género.