
Desde el Palacio de Convenciones de La Habana, inició este miércoles, 15 de marzo, el XV Encuentro Internacional Ciencias Penales y III Evento Legalidad, Derecho y Sociedad 2023, organizado por la Fiscalía General de la República de Cuba y con el coauspicio de La Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Este encuentro, devenido en uno de los más prestigiosos foros científicos internacionales del Derecho en Iberoamérica, con más de tres décadas de vigencia, concebido para Fiscales, Asesores Jurídicos, Académicos, Jueces, Abogados, Economistas, estudiantes de Derecho y otras especialidades vinculadas con las Ciencias Sociales, se realiza cada dos años desde 1992.
Se encuentran presentes en este importante espacio científico:
- Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República de Cuba
- José Luis Toledo Santander, Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
- Rubén Remigio Ferro, Presidente del Tribunal Supremo Popular.
- Oscar M. Silvera Martínez, Ministro de Justicia
- Alexis Ginarte Gato, Presidente Unión Nacional de Juristas de Cuba.
Igualmente nos acompañan los Señores Fiscales y Procuradores Generales de Venezuela, Mongolia y Bolivia. También los vicefiscales generales de Rusia, Belarús, Vietnam y Mozambique. Presentes, además, otros representantes del Ministerio del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, Universidades, Centros de Estudios de Postgrado y el Centro Nacional de Educación Sexual.
La Fiscal General de la República, Yamila Peña Ojeda, pronunció las palabras inaugurales de este evento al que asisten delegaciones de diez países.
Intervenciones especiales
El Dr. C. José Luis Toledo Santander, Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana impartió la conferencia magistral: La Fiscalía cubana a la luz de la Constitución del 2019.
El impacto de la reforma legislativa en el ejercicio del Derecho en Cuba fue el tema presentado por Oscar Manuel Silvera Martínez, Ministro de Justicia de Cuba.
Igualmente, los delegados al XV Encuentro Internacional Ciencias Penales y III Evento Legalidad, Derecho y Sociedad, disfrutaron de la intervención especial de Tarek William Saab, Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, titulada: Historia Universal de los Derechos Humanos y sus garantías dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El Vicefiscal General de la Federación de Rusia, Nikolái Alexandrovich Vinnichenko, intervino sobre: El uso de las tecnologías digitales modernas en la lucha contra la corrupción.
Las actividades de los órganos de la Fiscalía para contrarrestar el extremismo, fue el tema que presentó a los delegalos Voronin Maksim Valerievich, Vicefiscal General Adjunto de Belarús.
Trabajo en comisiones
La jornada vespertina del XV Encuentro Internacional Ciencias Penales y III Evento Legalidad, Derecho y Sociedad 2023 centró su trabajo divida en cuatro comisiones, desde donde se abordaron, por los delegados extranjeros y nacionales, temas de vital importancia para el ejercicio del Derecho.
Sergéi Vladimirovich Plokhov, Subdirector General de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional, Director de la Dirección de Organización Jurídica de la Fiscalía General de la Federación de Rusia, expuso la ponencia: Cuestiones actuales del cibercrimen en Rusia.
Coordinado por la Ms. C. María Caridad Pérez Rodríguez, Fiscal Jefe Dirección Control de la Legalidad en Establecimientos Penitenciarios de la Fiscalía General de la República de Cuba, se desarrolló el panel titulado: Pautas para un debate acerca de la Ejecución Penal en Cuba. En el mismo participaron:
- El T. Cor. Jesús Saldaña Cabrera, Jefe de Departamento de Registro Legal de la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior de Cuba, con el tema: Impacto de la Ley de Ejecución Penal en el Sistema Penitenciario Cubano.
- El Dr. C. Alfonso Zequeira Peña, Investigador Titular de Cuba y la Ms. C. María Caridad Pérez Rodríguez, Fiscal Jefe Dirección Control de la Legalidad en Establecimientos Penitenciarios de la Fiscalía General de la República de Cuba, abordaron el tema: Impacto de la Ley de Ejecución Penal en la labor de la Fiscalía cubana.
- El Esp. Erick González Ceruto, Fiscal Provincial de Las Tunas, expuso el tema: Las influencias educativas del tratamiento en los establecimientos penitenciarios. Propuesta para la transformación hábitos antisociales y delictivos.
- Mercedes Díaz Velázquez, Directora de Recursos Humanos y Cuadros de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, presentó el tema: Impacto de la Ley de Ejecución Penal en la labor de la Abogacía cubana.
Al concluir este panel, la Fiscal de Sala de Extranjería de Fiscalía General del Estado, en España, presentó la ponencia: El ser humano como mercancía: la trata y el tráfico de personas. Estudio del fenómeno desde una perspectiva de derechos humanos y de género. Herramientas de cooperación internacional y buenas prácticas.
Los estándares jurídicos internacionales de la implementación por parte del fiscal de un modelo justo del procedimiento penal, fueron presentados por Andréi Anatolievich Timoshenko, Titular de la Cátedra de Cooperación Internacional en el ámbito de la actividad fiscal, representación y defensa de los intereses de la Federación de Rusia en los organismos interestatales, tribunales extranjeros e internacionales (de arbitraje) de la Universidad de la Fiscalía General de la Federación de Rusia.
Direcciones actuales de la cooperación jurídica internacional de la Fiscalía General de la Federación de Rusia en condiciones de los desafíos y amenazas contemporáneos, es el título de la ponencia presentada por Sergéi Vladimirovich Plokhov, Subdirector General de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Director de la Dirección de Organización Jurídica de la Fiscalía General de la Federación de Rusia.
El Dr. C. Raúl José Vega Cardona, Decano y Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente. Cuba, presentó la ponencia: La intervención del Fiscal en los asuntos vinculados al ejercicio de la responsabilidad parental en Cuba.
Desafíos de la organización y el funcionamiento de la Defensoría Familiar en Cuba, fue la ponencia a cargo del Esp. Alejandro Redondo Ramos, Especialista del Ministerio de Justicia de Cuba.
Por su parte, la Fiscal de la Dirección de Protección a la Familia y Asuntos Jurisdiccionales de la Fiscalía General de la República de Cuba, Esp. Idania Silot Navarro y el Fiscal de la Dirección de Protección a la Familia y Asuntos Jurisdiccionales de la Fiscalía General de la República de Cuba, Ms. C. Manuel Felipe Castellanos Herrera, expusieron la ponencia: La Fiscalía en el nuevo Código de procesos.
Representación de las personas menores de edad en los conflictos familiares: ¿Fiscalía o Defensoría familiar? fue la ponencia a cargo de la Lic. Gabriela Maribel Martínez Cabrera, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la Lic. Ivana Camba Núñez, Asesora Jurídica de Copextel.
La ponencia: La representación del fiscal a las personas en situación de vulnerabilidad versus Defensoría Familiar. ¿Un reto para el Derecho en Cuba? estuvo a cargo de la Esp. Yadira Martínez Hernández, Fiscal Jefe Departamento de la Fiscalía Provincial de Guantánamo.
Coordinado por la Ms. C. Ivón Calaña Pérez, Subdirectora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, se desarrolló el panel: El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en el nuevo Código de las Familias. Participación de la Fiscalía en su protección. En el mismo intervinieron:
- La Ms. C. Ivón Calaña Pérez, con el tema: Derechos sexuales y reproductivos y poblaciones LGBT en el escenario familiar cubano
- La Lic. Rachel Fraga Corcho, Asesora jurídica, Centro Nacional de Educación Sexual, con el tema: Experiencias del Servicio de Orientación Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual: antes y después del Código de las Familias.
- La Ms. C. Sonia Zaldívar Marrón, Asesora jurídica, Centro Nacional de Educación Sexual, con el tema: Potencialidades y retos para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos desde el nuevo escenario legislativo cubano.
A continuación del panel anterior, los asistentes disfrutaron de la intervención especial de la Dra. C. Martha Prieto Valdés, Profesora Emérita de la Universidad de La Habana y Profes-ra Titular de Derecho Constitucional de la Facultad Derecho, titulada: La Constitución de 2019 y su impacto en el ordenamiento jurídico cubano. Sujeción de los órganos del Estado y la Fiscalía como uno de sus garantes.
Posteriormente, fue presentada la ponencia: Valores, principios y normas en la interpretación jurídica, como herramientas para el ejercicio de la actuación del fiscal en Cuba, en voz del Dr. C. José Walter Mondelo García, quien es Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente.
La “trascendencia jurídico-social” del artículo 5.2 de la Ley de Amparo de los Derechos Constitucionales en Cuba. Especial referencia a la actuación del fiscal, fue el título de la ponencia que, seguidamente, presentó el Dr. C. Yan T. Guzmán Hernández, Profesor Titular de la Facultad Derecho de la Universidad de La Habana.
La Dra. C. Caridad Rosa Jiménez Morales, Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente presentó la ponencia titulada: Supremacía constitucional y protección no jurisdiccional: una visión desde la actuación del Fiscal.
El derecho de acceso a la información pública: pautas para su configuración jurídica en Cuba fue el tema abordado por la Lic. Idelma Mesa Ojeda, Fiscal Municipal de la Fiscalía Provincial de Las Tunas
La Profesora Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Dra. C. Amanda Laura Prieto Valdés, expuso la ponencia: El papel de la Fiscalía en la protección de los derechos constitucionales como objeto del proceso de amparo.
Principios, derechos fundamentales y proporcionalidad: retos para la Fiscalía y la práctica judicial cubana, tema de la ponencia del Dr. C. Alejandro González Monzón, Profesor Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Varias intervenciones especiales tuvieron lugar durante el trabajo en comisiones. La primera titulada: Fundamentos constitucionales de las trasformaciones de la economía cubana actual, a cargo de la Dra. C. Marta Moreno Cruz, Vicerrectora de la Universidad de La Habana y Profesora Titular de la Facultad de Derecho y la segunda titulada: Regulación, funcionamiento y complementariedad de los actores económicos en Cuba, en voz de la Dra. C. Johana Odriozola Guitart, Viceministra del Ministerio de Economía y Planificación y Profesora Titular.
Cooperativismo y cuentapropismo: desafíos del nuevo marco regulatorio cubano, fue el tema de la ponencia presentada por la Dra. C. Natacha Mesa Tejeda, Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
El Dr. C. Carlos Pérez Inclán, Dirección Jurídica del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, expuso el tema: Perspectivas del comercio económico y la inversión extranjera en Cuba y la Lic. Ivonne Rodríguez Rodríguez, Directora Jurídica del Ministerio de Economía y Planificación, expuso el tema: Principales deficiencias de la contratación económica en Cuba. Propuestas de soluciones.